El sábado pasado se llevó a cabo la "Marcha Federal Antifascista" en varias ciudades de Argentina, incluyendo Paraná.
En la capital de la provincia, diversas agrupaciones y vecinos se reunieron a las 18 horas con consignas anti discurso de odio. La manifestación partió desde la Caja de Jubilaciones y recorrió varias calles hasta llegar a la casa de gobierno.
La marcha tuvo como objetivo principal alzar la voz contra las declaraciones discriminatorias y medidas de Javier Milei y su gobierno, "contra el odio y el ajuste".
El comunicado leído en la marcha, previamente consensuado por los participantes, indicó:
"Nos encontramos en la Marcha Federal Antifascista, antirracista y anticapacitista de Paraná, reunidos y en las calles. En todo el país y en Entre Ríos somos miles. También se están llevando a cabo marchas hoy en: Villaguay, Gualeguaychú, Diamante, Santa Elena, Victoria, Concordia, Gualeguay, Concepción del Uruguay, La Paz y Colón. ¡Estamos en las calles!
Nuestra lucha es internacional, por eso también nos manifestamos contra el fascismo en países como Chile, Uruguay, Brasil, México, Portugal, España, Francia, Italia, Reino Unido, Países Bajos, Estados Unidos y Alemania.
Expresamos nuestro rechazo al presidente Javier Milei por sus ataques directos hacia nuestro colectivo feminista y disidente, apoyado en la política reaccionaria de la ultraderecha liderada internacionalmente por Trump y sus seguidores como Elon Musk, quienes promueven violencia y odio desde posturas negacionistas, antiderechos y fascistas.
El Gobierno Nacional de Milei promueve una agenda racista, homofóbica, antiderechos y negacionista, incitando a la violencia, la discriminación, la persecución política y el odio hacia la diversidad sexual y el feminismo, estableciendo el odio como política de Estado que respalda el mayor ajuste en la historia de Argentina.
Nunca nos han regalado ningún derecho, los hemos conquistado en las calles, donde seguimos presentes luchando por obtener los que nos faltan, denunciando cada crimen de odio y exigiendo que el Estado y los gobiernos nos reconozcan como sujetos de derechos. Luchamos por un mundo libre de discriminación y violencia, defendiendo lo que con tanto esfuerzo hemos logrado y exigiendo a los gobiernos que salden las deudas históricas que tienen con nosotros".
La marcha también criticó las políticas provinciales, denunciando el ajuste de Milei y Frigerio, y reclamando mejoras en las jubilaciones y en el sistema de salud. Se cuestionó la falta de respuesta del Estado en garantizar derechos básicos y se demandó a la Provincia y al gobierno de Milei cumplir con las obligaciones de emergencia alimentaria y de apoyo a las organizaciones populares.
Varios dirigentes políticos estuvieron presentes en la marcha, entre ellos la intendente de Paraná, Rosario Romero, el diputado provincial Juan Rossi, el diputado socialista y el abogado de derechos humanos José Iparraguirre.
Además, las marchas y manifestaciones se desarrollaron simultáneamente en otras localidades de la provincia, como Concordia, Federación, Victoria, Gualeguaychú, Gualeguay, Concepción del Uruguay, Colón, La Paz y Santa Elena.